LA SOCIEDAD DEL FUTURO
LA SOCIEDAD DEL FUTURO
Contradicciones y ambigüedades
• La homonimia, polisemia y paronimia
• El ensayo argumentativo
• Signos de puntuación
• El texto expositivo
• Internet ha cambiado la perspectiva ética
de la gente
• Estructura de una página digital
• Género épico
• Los poemas épicos
POEMA XX
pablo Neruda
20
PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos
árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis
brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
https://www.youtube.com/watch?v=xDgSj-hNzFU
Contradicciones y ambiguedades
|
detractores del independentismo quebequés afirman que sus impulsores se mueven en un mar de contradicciones y ambigüedades entre liberalismo y nacionalismo, entre modernizacion y tradición dentro de una sociedad francófona donde las rivalidades históricas -con los anglófonos- se han movido siempre en un clima de envidiable tolerancia.La llamada revolución tranquila de la década de los sesenta, que significó la ruptura de las ligaduras con la Iglesia reaccionaria (por cierto, francófona) y el inicio del desarrollo económico de la provincia, marca el arranque del nacionalismo quebequés.
Desde entonces a hoy, el Estado federal y las provincias, de una parte, y Quebec, de otra, han convivido en un clima de recelos y torpezas políticas de un lado, y de desplantes y lamentos por incomprensiones y humillaciones un tanto exagerados de otro ladoJacques Parizcau y Bouchard han manifestado durante la campaña del referéndum que el orgullo quebequés ha sido herido por la falta de generosidad política, que no financiera del Estado federal durante los últimos diez años al al negarse a reconocer la identidad quebequesa como la de un pueblo de una nocion.
La homonimia, polisemia y paronimia
Homonimia: Coincidencia en la escritura o en la pronunciación de dos palabras que tienen distintos significados y distinta etimología
Polisemia: Fenome de lenguaje que consiste en que una misma palabra tiene varios significados
Parominia: Circunstancias de ser parominas
dos o más palabras
Polisemia: Fenome de lenguaje que consiste en que una misma palabra tiene varios significados
Parominia: Circunstancias de ser parominas
dos o más palabras
El texto expositivo
Un texto expositivo es una clase de modalidad textual que presenta como objetivo hechos, ideas o conceptos. Su finalidad es informar temas de interés general para un público no especializado, y, en ocasiones, sin conocimientos previos.
Los textos divulgativos son aquellos que establecen un tema o argumento que proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno u otros temas; es decir, puedes escoger un tema o varios para salir a pronunciar un discurso o exposición.
Por otro lado, los especializados no informan sino que pretenden hacer comprender aspectos como los científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por lo tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos y humanísticos. El texto expositivo es uno de las seis clases de textos.
ENSAYO ARGUMENTATIVO
Un ensayo argumentativo es aquel caracterizado por el desarrollo de un determinado argumento o razonamiento con el fin de persuadir a los lectores sobre la validez de un punto de vista. El punto central, obviamente, lo constituye dicho argumento y la manera en que este es explicado a través del ensayo.
¿Todos los ensayos son argumentativos?
Esta pregunta es un tanto difícil de responder. En un ensayo, por ejemplo, de carácter expositivo, se puede fácilmente desarrollar una determinada línea argumentativa. Es decir, ambos tipos pueden mezclarse, y en ese caso se estaría ante un ensayo expositivo-argumentativo.
Si una persona decide “exponer” sobre los efectos negativos y positivos del calentamiento global con un lenguaje sencillo, quizás también quiera argumentar acerca de porqué es importante la inversión en energía verde.
Se podría afirmar, por tanto, que un ensayo puede ser considerado “argumentativo” cuando tiene como objetivo presentar un razonamiento coherente y bien explicado acerca de un tema y provocar así la adhesión del lector al argumento que describe.
Características del ensayo argumentativo
- Presentación de un punto de vista sustentado en la estructura de todo ensayo: introducción, cuerpo o contenido, y conclusión.
- Desarrollar el argumento en forma detallada y coherente.
- Análisis de los pro y los contras de las posiciones u opiniones relacionadas al tema
- Una conclusión tendiente a convencer al lector de la posición del ensayista.
- Desarrollar el argumento en forma detallada y coherente.
- Análisis de los pro y los contras de las posiciones u opiniones relacionadas al tema
- Una conclusión tendiente a convencer al lector de la posición del ensayista.
Estructura y análisis de un ensayo argumentativo
Los ensayos argumentativos no constituyen realmente un tipo cerrado de ensayo. La naturaleza del ensayo impide que se les pueda clasificar en tipos totalmente diferentes.
Algunos autores señalan que cuando el ensayo es argumentativo, la finalidad primordial es convencer y generar controversia acerca del tema tratado.
Esa es la finalidad de todo argumento. Investigar, analizar y presentar lo escrito con una forma para provocar una determinada reacción en lector: que éste se adhiera o rechace lo que el ensayo propone. Para saber cómo se estructura un ensayo argumentativo, analicemos el siguiente ejemplo extraído de la obra
Los componentes de esas muchedumbres no han surgido de la nada. Aproximadamente, el mismo número de personas existía hace quince años. Después de la guerra parecería natural que ese número fuese menor. Aquí topamos, sin embargo, con la primera nota importante. Los individuos que integran estas muchedumbres preexistían, pero no como muchedumbre. Repartidos por el mundo en pequeños grupos, o solitarios, llevaban una vida, por lo visto, divergente, disociada, distante. Cada cual — individuo o pequeño grupo— ocupaba un sitio, tal vez el suyo, en el campo, en la aldea, en la villa, en el barrio de la gran ciudad.
Ahora, de pronto, aparecen bajo la especie de aglomeración, y nuestros ojos ven dondequiera muchedumbres.
¿Dondequiera? No, no; precisamente en los lugares mejores, creación relativamente refinada de la cultura humana, reservados antes a grupos menores, en definitiva, a minorías. La muchedumbre, de pronto, se ha hecho visible, se ha instalado en los lugares preferentes de la sociedad. Antes, si existía, pasaba inadvertida, ocupaba el fondo del escenario social; ahora se ha adelantado a las baterías, es ella el personaje principal.
Algunos autores señalan que cuando el ensayo es argumentativo, la finalidad primordial es convencer y generar controversia acerca del tema tratado.
Esa es la finalidad de todo argumento. Investigar, analizar y presentar lo escrito con una forma para provocar una determinada reacción en lector: que éste se adhiera o rechace lo que el ensayo propone. Para saber cómo se estructura un ensayo argumentativo, analicemos el siguiente ejemplo extraído de la obra
Los componentes de esas muchedumbres no han surgido de la nada. Aproximadamente, el mismo número de personas existía hace quince años. Después de la guerra parecería natural que ese número fuese menor. Aquí topamos, sin embargo, con la primera nota importante. Los individuos que integran estas muchedumbres preexistían, pero no como muchedumbre. Repartidos por el mundo en pequeños grupos, o solitarios, llevaban una vida, por lo visto, divergente, disociada, distante. Cada cual — individuo o pequeño grupo— ocupaba un sitio, tal vez el suyo, en el campo, en la aldea, en la villa, en el barrio de la gran ciudad.
Ahora, de pronto, aparecen bajo la especie de aglomeración, y nuestros ojos ven dondequiera muchedumbres.
¿Dondequiera? No, no; precisamente en los lugares mejores, creación relativamente refinada de la cultura humana, reservados antes a grupos menores, en definitiva, a minorías. La muchedumbre, de pronto, se ha hecho visible, se ha instalado en los lugares preferentes de la sociedad. Antes, si existía, pasaba inadvertida, ocupaba el fondo del escenario social; ahora se ha adelantado a las baterías, es ella el personaje principal.
Si bien se trata sólo de un fragmento, ya es posible analizar el la idea que el autor quiere transmitir. ¿Cual es el argumento principal de este fragmento y como lo sustenta el ensayista? Ortega habla de una “muchedumbre “ en particular, y expone el cambio que se produjo en la misma en un periodo de tiempo.
Su argumentación desarrolla la manera en que este cambio se ha dado y habla de las características de dicho fenómeno social.
La estructura de un ensayo argumentativo
![Resultado de imagen para la estructura de un ensayo argumentativo](https://image.slidesharecdn.com/estructuradelensayoargumentativo-160603030353/95/estructura-del-ensayo-argumentativo-1-638.jpg?cb=1464923288)
Signos de puntuación
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar el texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias, además eliminan ambigüedades.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables, por lo tanto pueden depender de otros factores.
Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera.
Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chat, blog, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión; incluso cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la lengua española por modismos.
Coma:La coma (,
) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, y generalmente no se usa (salvo casos como lo mencionado líneas abajo) en aquellos que vengan precedidos por alguna de las conjugaciones y, e, o, u o ni.
Internet ha cambiado la perspectiva ética de la gente
Cuál ha sido la evolución de la Internet en Ecuador?
Primeramente Internet pienso que se ha convertido hoy en día en un medio de comunicación de carácter global importante. Si se puede explicar la globalización, el mundo moderno, o posmoderno, hay que explicarlo a través de Internet, de lo que significa aquello, es decir en el sentido de una nueva lectura de la realidad que es totalmente fragmentaria, donde no hay una linealidad, donde no hay una temporalizad única, sino hay varios tiempos donde hay simultaneidad, donde hay al mismo tiempo ruptura de fronteras o fragmentación de las identidades, y eso al mismo tiempo el nacimiento de nuevas identidades que son mucho más sensibles a las cosas.
Pienso que Internet es básicamente un instrumento vital de esta sociedad en la que vivimos, y además que la penetración en los países sobre todo industrializados es muy alta, cada año se calcula que haya una penetración casi del 200 o 300 %, no sé si anual o mensual, y Ecuador no ha estado alejado de ello. Una desventaja en Ecuador es que, no obstante la penetración se vuelve cada vez más fuerte, Ecuador tiene la deficiencia de que todavía no tiene acceso a líneas telefónicas en diversos lugares, por lo tanto el índice de penetración es todavía muy bajo con respecto a otros países.
Esto genera problemas fundamentales, primeramente porque los costos siguen siendo altos, por otro lado no toda la población tiene acceso a las computadoras, o si las tiene, desconocen del acceso a Internet porque se sigue ofreciendo como un servicio de lujo, caro, a pesar de que hay políticas de Estado y de los gobiernos locales para lograr que la gente acceda de forma gratuita a través de las universidades, no se conoce, porque los mismos café-nets los niegan, niegan la posibilidad de ese acceso gratuito.
Yo pienso que la penetración es casi baja, aunque hay un interés notable sobretodo en la juventud para poder insertarse en Internet.
Este pequeño campo de inserción, ¿Internet ha modificado las conductas de la gente?
Sí, evidentemente. Sobre todo en el campo de la docencia, yo lo veo frecuentemente, la gente ya no va a las bibliotecas, por ejemplo. Ese es un cambio radical en el estudiantado, prefiere buscar las cosas inmediatamente las cosas en Internet, y eso a generado una cultura de la búsqueda de un documento inmediato, de una lectura también fácil, y obviamente entramos en el mundo de las bases de datos. Entonces se ha perdido quizá la costumbre de la lectura más meditada, más pausada, incluso la lectura de carácter grupal, donde se compartía los libros; ahora prácticamente se ha vuelto inútil eso.
Y un problema serio: la piratería a través de Internet. Tu puedes encontrar bastante material en discos, en películas, en un montón de cosas. Puede por un lado mostrarse como un potencial, porque el Internet es un medio de intercambio; eso hace que la gente, la sociedad, se vuelva más intercambiadora que antes, estando en permanente contacto. Pero también por otro lado significa obviamente una ruptura de lo que significan los modelos de acumulación de capital; en este sentido la piratería vuelve a ser una especie de problema para mucha gente, sobretodo en el campo de la propiedad intelectual.
En el caso de los jóvenes, yo lo veo, por ejemplo se bajan trabajos extensos, les ponen su nombre, y lo presentan como si fueran suyos. Es un problema que también tiene que ver con la ética; se podría decir que Internet ha cambiado la perspectiva ética de la gente. La inmediatez, el acceso rápido, suponen una falta de meditar, de tomar las cosas con más tiempo, con más tranquilidad. Nos hemos vuelto muy acelerados.
Primeramente Internet pienso que se ha convertido hoy en día en un medio de comunicación de carácter global importante. Si se puede explicar la globalización, el mundo moderno, o posmoderno, hay que explicarlo a través de Internet, de lo que significa aquello, es decir en el sentido de una nueva lectura de la realidad que es totalmente fragmentaria, donde no hay una linealidad, donde no hay una temporalizad única, sino hay varios tiempos donde hay simultaneidad, donde hay al mismo tiempo ruptura de fronteras o fragmentación de las identidades, y eso al mismo tiempo el nacimiento de nuevas identidades que son mucho más sensibles a las cosas.
Pienso que Internet es básicamente un instrumento vital de esta sociedad en la que vivimos, y además que la penetración en los países sobre todo industrializados es muy alta, cada año se calcula que haya una penetración casi del 200 o 300 %, no sé si anual o mensual, y Ecuador no ha estado alejado de ello. Una desventaja en Ecuador es que, no obstante la penetración se vuelve cada vez más fuerte, Ecuador tiene la deficiencia de que todavía no tiene acceso a líneas telefónicas en diversos lugares, por lo tanto el índice de penetración es todavía muy bajo con respecto a otros países.
Esto genera problemas fundamentales, primeramente porque los costos siguen siendo altos, por otro lado no toda la población tiene acceso a las computadoras, o si las tiene, desconocen del acceso a Internet porque se sigue ofreciendo como un servicio de lujo, caro, a pesar de que hay políticas de Estado y de los gobiernos locales para lograr que la gente acceda de forma gratuita a través de las universidades, no se conoce, porque los mismos café-nets los niegan, niegan la posibilidad de ese acceso gratuito.
Yo pienso que la penetración es casi baja, aunque hay un interés notable sobretodo en la juventud para poder insertarse en Internet.
Este pequeño campo de inserción, ¿Internet ha modificado las conductas de la gente?
Sí, evidentemente. Sobre todo en el campo de la docencia, yo lo veo frecuentemente, la gente ya no va a las bibliotecas, por ejemplo. Ese es un cambio radical en el estudiantado, prefiere buscar las cosas inmediatamente las cosas en Internet, y eso a generado una cultura de la búsqueda de un documento inmediato, de una lectura también fácil, y obviamente entramos en el mundo de las bases de datos. Entonces se ha perdido quizá la costumbre de la lectura más meditada, más pausada, incluso la lectura de carácter grupal, donde se compartía los libros; ahora prácticamente se ha vuelto inútil eso.
Y un problema serio: la piratería a través de Internet. Tu puedes encontrar bastante material en discos, en películas, en un montón de cosas. Puede por un lado mostrarse como un potencial, porque el Internet es un medio de intercambio; eso hace que la gente, la sociedad, se vuelva más intercambiadora que antes, estando en permanente contacto. Pero también por otro lado significa obviamente una ruptura de lo que significan los modelos de acumulación de capital; en este sentido la piratería vuelve a ser una especie de problema para mucha gente, sobretodo en el campo de la propiedad intelectual.
En el caso de los jóvenes, yo lo veo, por ejemplo se bajan trabajos extensos, les ponen su nombre, y lo presentan como si fueran suyos. Es un problema que también tiene que ver con la ética; se podría decir que Internet ha cambiado la perspectiva ética de la gente. La inmediatez, el acceso rápido, suponen una falta de meditar, de tomar las cosas con más tiempo, con más tranquilidad. Nos hemos vuelto muy acelerados.
Estructura de una página digital
El desarrollo de una infraestructura de comunicación digital en las empresas tiene como consecuencia fundamental facilitar la mejora de la coordinación de las piezas que componen el puzle de las organizaciones, (departamentos y personas, podríamos concretar). La tendencia actual, de momento, pasa por vincular los departamentos de informática y de marketing como base de la transformación digital.
![Resultado de imagen para Estructura de una página digital](https://image.slidesharecdn.com/clase3pdigital2008ii-1221848226225245-9/95/clase3-pdigital2008-ii-11-728.jpg?cb=1221823188)
Género épico
El género épico es aquel que presenta hechos legendarios o ficticios de forma objetiva, desarrollados en un espacio y tiempo determinados. El autor de este género literario suele expresarse por medio de la narración, aunque también puede incluir la descripción y el diálogo. Hay casos donde la épica no es escrita sino oral, contada por los rapsodas.
Los poemas épicos
Comentarios
Publicar un comentario